Costa Rica podría ser el 3.º país con más sobrepeso y obesidad en 2060

Costa Rica podría ser el 3.º país con más sobrepeso y obesidad en 2060

Si no cambiamos el rumbo, hasta 94% de la población en Costa Rica podría vivir con sobrepeso u obesidad (IMC ≥25) en 2060, situando al país entre los tres peores del mundo en esta métrica. Esa proyección proviene de un estudio (BMJ Global Health) difundido en medios nacionales; en obesidad (IMC ≥30) sola, ese mismo análisis nos ubica alrededor del 8.º lugar.

La “foto” al día de hoy (2022–2025)

  • Adultos con exceso de peso (sobrepeso + obesidad): entre 66,9% (estimación OPS/PAHO para 2022) y 72,3% (Banco Mundial, 2022). Las diferencias responden a metodologías y ajuste por edad, pero ambas pintan la misma realidad: 2 de cada 3 adultos o más viven con exceso de peso.
  • Obesidad en adultos (IMC ≥30, estandarizada por edad, 2022 aprox.): 31,4%.
  • Niñez y adolescencia:
    • Escolares (6–12 años): 34% con exceso de peso (Censo Escolar de Peso/Talla 2016).
    • Adolescentes: 30,9% con sobrepeso u obesidad (Encuesta Colegial de Vigilancia 2018).
    • Población 5–19 años (subregión): 31,7% con exceso de peso (UNICEF).
  • Sistema de salud (CCSS): los egresos hospitalarios por obesidad aumentaron 38% entre 2022 y 2023, alerta directa de presión asistencial.

¿Por qué algunos titulares hablan de “3.º del mundo” en 2060?

Porque ese ranking se refiere al “exceso de peso total” (sobrepeso + obesidad), no solo a obesidad. El modelaje (BMJ Global Health/World Obesity Federation; 161 países) estima que Costa Rica llegaría a 94% de personas con IMC ≥25 en 2060, detrás de Samoa y Omán. En cambio, si se mira solo obesidad, ese trabajo nos deja cerca del 8.º lugar. Es crucial no confundir ambas métricas.

La proyección y su impacto económico

  • Prevalencia proyectada (exceso de peso total) para 2060: 94% si no se actúa con políticas efectivas.
  • Costo económico para Costa Rica: US$11,32 mil millones en 2060 (≈ 4,3% del PIB; US$1.978 per cápita), un aumento de 9,5 veces respecto a 2019.
  • Tendencia global según OMS: la obesidad en adultos se ha más que duplicado desde 1990, y el exceso de peso ya afecta a gran parte de la población mundial.

Qué debemos cambiar ahora (palancas de alto impacto)

Política pública (Gobierno/Asamblea/Salud):

  1. Etiquetado frontal de advertencia (octágonos) obligatorio para alimentos/bebidas altos en azúcares, grasas, saturadas y sodio — probado como más efectivo para entender y desincentivar compras no saludables (incluida evidencia generada en Costa Rica).
  2. Impuesto a bebidas azucaradas (SSB) y otras “health taxes”: reduce consumo y recauda para prevención. Es una de las “best buys” de OMS/OPS para ENT.
  3. Regulación de la publicidad dirigida a niños de alimentos y bebidas no saludables (política integral y obligatoria, no voluntaria).
  4. Entornos escolares saludables (menús, quioscos, agua gratuita, educación alimentaria, recreos activos) y infraestructura activa (ciclovías, aceras seguras).

Sistema sanitario (CCSS/Ministerio de Salud):

  1. Tamizaje universal de IMC y circunferencia abdominal en 1.º nivel (EBAIS) + derivación temprana a manejo de peso, nutrición y actividad física. (La Encuesta de Factores de Riesgo CCSS 2010–2018 ya documentaba alza relevante en obesidad).
  2. Programas estructurados de cambio de estilo de vida (grupo/familia), prevención de diabetes y manejo multidisciplinario del peso. (Priorizar por riesgo cardiometabólico, multimorbilidad).
  3. Guías clínicas y cobertura para terapias basadas en evidencia (nutrición médica, actividad física prescrita; valoración psicológica; farmacoterapia cuando corresponda).

Sector privado y municipalidades:

  1. Alianzas locales para acceso a frutas/verduras (ferias, compras públicas saludables).
  2. Programas laborales con metas de pasos, pausas activas y menús saludables.
  3. Urbanismo activo: microinfraestructura (sombras, iluminación, rutas seguras).

Un plan de 12 meses “Costa Rica Activa”

Mes 0–3 (arranque):

  • Presentar proyecto de etiquetado frontal y impuesto SSB con sustento técnico y hoja de costo–beneficio.
  • Pilotos escolares en 3 municipios: lineamientos de quioscos, agua gratuita, recreos activos.

Mes 4–6 (despliegue):

  • Tamizaje masivo en EBAIS (IMC y cintura) + derivación a programas grupales de 12 semanas (nutrición, actividad física, hábitos).
  • Campaña nacional contra marketing a niños (alineada a la guía OMS).

Mes 7–12 (consolidación):

  • Implementar etiquetado frontal obligatorio y SSB; reinvertir recaudación en infraestructura activa y programas comunitarios.
  • Monitoreo trimestral: ventas de SSB, consumo de frutas/verduras, minutos de actividad, derivaciones EBAIS.

Conclusión

La evidencia es clara: hoy ya tenemos dos tercios de adultos con exceso de peso y una niñez/adolescencia en riesgo; mañana podríamos ser tercer lugar mundial en exceso de peso si no actuamos. Pero hay herramientas probadas —etiquetado frontal, impuestos saludables, protección a la infancia, entornos activos y un 1.º nivel fuerte— para doblar la curva y evitar que en 2060 la obesidad sea la norma.

Algunos deportes que están teniendo auge y crecimiento en Costa Rica como atletismo o ciclismo, colaboran a mitigar esta epidemia nacional.

Nota: Datos del 2025 al 31 de julio 2025

Fuentes clave

  • CCSS: aumento de egresos por obesidad (2022→2023) y encuestas de factores de riesgo (2010–2018; 2024 en curso). CCSSICCP Portalconis.ministeriodesalud.go.cr
  • OPS/PAHO (Health in the Americas): 66,9% con sobrepeso/obesidad (2022). Health in the Americas
  • OMS (GHO/WHO Data): 31,4% obesidad adulta (estimación estandarizada). datadot
  • UNICEF: 31,7% (5–19 años) con exceso de peso; Censos/Encuestas escolares nacionales. UNICEFministeriodesalud.go.cr
  • BMJ Global Health / World Obesity Federation: proyecciones 2060 y costo económico (CR: US$11,32 mil millones; 4,3% PIB).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logo de All Sports Coins